Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm

Información General

La Escuela de Arte Escénico sustenta su desarrollo académico a partir de principios que han sido recogidos a través de su experiencia formativa.

Información

Escuela de Arte Escénico 

El Bachillerato y Licenciatura de la Escuela de Arte Escénico se centra en la formación de profesionales del teatro y otras expresiones artísticas, capacitados para desenvolverse en diversos espacios escénicos. Estos incluyen tanto salas de espectáculos tradicionales como entornos arquitectónicos o urbanísticos, adaptados o diseñados específicamente para la realización de espectáculos en vivo.

Este programa académico promueve una comprensión integral de las artes escénicas, combinando habilidades técnicas y artísticas con un enfoque en el análisis crítico, la investigación y la innovación. La producción de teatro profesional dirigido a jóvenes, junto con el uso de las artes escénicas como herramienta para explorar y expresar experiencias vitales e identidades, contribuye al desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de autoformación en los estudiantes.

Además de abordar aspectos técnicos y de producción teatral, el plan de estudios busca formar profesionales conscientes de la relevancia social, cultural y tecnológica  del teatro en la actualidad. Esto incluye la capacidad de tratar temáticas significativas, fomentar procesos comunitarios y reflexionar sobre el papel de las artes escénicas en la transformación social.

Las personas egresadas de la EAE están preparados para enfrentar los desafíos técnicos y metodológicos de la producción artística, la investigación escénica y la extensión cultural. Asimismo, se fomenta el desarrollo de competencias en gestión cultural, dirección teatral, pedagogía de las artes escénicas, plástica escénica, tecnologías teatrales, teatro aplicado y dramaturgia. Todo esto ofrece una formación integral que responde a las demandas del entorno cultural contemporáneo.

El propósito fundamental del Bachillerato y Licenciatura en Arte Escénico es formar profesionales críticos, creativos y comprometidos, capaces de contribuir de manera significativa a la construcción de una sociedad más reflexiva, inclusiva y enriquecida por el arte.

Palabras clave: Bachillerato en Arte Escénico, Arte Escénico, Licenciatura en Arte Escénico, Teatro, CIDEA

Contacto

 

Contacto

Teléfono: (506) 2277-3386 / (506) 2277-3531

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ubicación: Complejo para la Innovación de los Aprendizajes, las Artes y la Recreación

Historia

 

Historia de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional

En sus inicios, la Escuela de Arte Escénico era una sección adscrita a la Escuela de Bellas Artes, la cual pertenecía a la Facultad de Filosofía, Artes y Letras.

El primer plan de estudios, propuesto en 1973 para la Escuela de Bellas Artes, incluía cuatro disciplinas: Danza y Ballet, Teatro, Artes Plásticas y Música. Esta propuesta fue desarrollada por una comisión coordinada por Arnoldo Herrera, entonces director del Conservatorio Castella.

El enfoque principal era la formación de dos perfiles profesionales: profesional disciplinar y otro perfil vinculado al sistema educativo, capacitado para enseñar en los niveles de educación primaria y secundaria. Este plan fue presentado a la Comisión Organizadora Ad-hoc de la Universidad Nacional en la sesión N.°83 del 14 de febrero de 1974. Sin embargo, nunca se implementó, debido a que la propuesta pedagógica resultó difícil de implementar (Archivo EAE-UNA, 1974).

En esta misma sesión, se informa que el edificio que albergó el matadero municipal de Santo Domingo de Heredia sería destinado a la Escuela de Bellas Artes, con la aprobación previa de la Municipalidad de Santo Domingo. Así, un espacio originalmente diseñado para la industria ganadera se transformó en la sede de la Escuela de Bellas Artes (Archivo EAE-UNA, 1974).

La visión inicial fue la de formar personas artistas y docentes, además de generar una programación artística para la Universidad Nacional. Se aspiraba a que la universidad se convirtiera en un espacio de expresión artística, integrador y convocante dentro de del campus universitario, por medio de un espacio de expresión artística

En 1976 se planteó un nuevo plan de estudios, que dejó de lado el enfoque pedagógico y se centró exclusivamente en la formación teatral agrupando el contenido de los talleres divididos en técnica teatral, expresión teatral y análisis conceptual, priorizando el enfoque práctico (Archivo EAE-UNA, 1976).

A pesar de las dificultades, la sección de Teatro de la Escuela de Bellas Artes funcionaba con un grupo llamado Teatro Estudio, descrito en actas como la "espina dorsal" de la sección de teatro y, todas las actividades se desarrollan en función de las obras que monta el grupo, compuesto por los mismos estudiantes. (Archivo EAE-UNA, 1978).

El plan de estudios de 1976 tuvo corta duración, y en 1978 se propuso uno nuevo. Este fue liderado por el entonces director de la sección de Teatro, Jean Moulaert Luchaire, junto con el Consejo Directivo, compuesto por Luis Carlos Vásquez, Marcia Maiocco, Zamira Barquero, Alexis Ramírez, Juan Fernando Cerdas y Jesús Cuadrado. Más adelante se unieron figuras como Gerardo Bejarano, Ricardo Blanco, Pilar Quirós, Eugenia Chaverri y Remberto Chaves.

En la primera década de la Escuela de Arte Escénico, participaron profesores con diversa formación y trayectoria, entre ellos Ana Poltronieri, Carlos Catania, Antidio Cabal, Bélgica Castro, Amanda Romero, Dante Polimeni, Amanecer Dota y José Manuel Cerdas. Muchos de estos docentes llegaron al país como exiliados de las dictaduras y las represiones del Cono Sur.

Según el acuerdo de la sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras del 8 de Marzo de 1979, la Escuela de Bellas Artes se dividió en cuatro escuelas independientes. Ese mismo año, la sección de Teatro obtuvo por primera vez un espacio en el campus universitario, que consistía  en una oficina y un pequeño salón para lecciones, después de estar ubicado en espacios diversos al rededor del centro del cantón de Heredia, La importancia de esta acción en el presente demuestra que a partir de la  infraestructura de la Escuela de Arte Escénico de la UNA se refleja  cómo se va consolidando como una unidad académica y  artística. 

La década de 1980 comenzó con un plan de estudios que se encontraba en constante revisión, una pequeña  infraestructura que en 1980 gracias a esto anunció, el anunció la apertura de la Licenciatura en Artes Escénicas, permitiendo que algunas de las personas exiliadas provenientes de sudamérica entraran a estudiar el programa para completar los estudios interrumpidos por las condiciones políticas de sus países. 

En 1988 se inauguraron las instalaciones de la Escuela de Arte Escénico, junto con el Teatro Atahualpa del Cioppo, un espacio necesario para la actividad artística universitaria. En 2020, las oficinas administrativas de la Escuela de Arte Escénico se trasladaron al Complejo para la Innovación de los Aprendizajes, las Artes y la Recreación, ubicado dentro del mismo campus universitario. Esta nueva infraestructura ofrece una mayor cantidad de espacios, lo que facilita una organización más ágil  para impartir las lecciones de la unidad académica.

 

Teatro Atahualpa del Cioppo: un espacio para las Artes Escénicas en la Universidad Necesaria

El Teatro Atahualpa del Cioppo, inaugurado el 10 de agosto de 1988, está adscrito a la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad Nacional. Con un aforo de 100 butacas, cumple una doble función: teatro y aula, donde se imparten lecciones de actuación, expresión corporal y dirección escénica.

Este teatro funciona principalmente durante el año académico y presenta tanto trabajos académicos como espectáculos de compañías invitadas y otras actividades culturales, como conferencias, talleres y debates.

A través del proyecto Teatro en el Campus, la Escuela de Arte Escénico promueve talleres que integran a los estudiantes en tareas de producción y divulgación de espectáculos.

Objetivos del proyecto Teatro en el Campus:

  • Crear públicos y espacios mensuales para el desarrollo de la actividad escénica profesional en la comunidad universitaria y herediana.

  • Promover diferentes tipos de actividades artísticas como el cine, el teatro, la danza, música, entre otros

  • Proveer de un espacio que facilite la realización práctica en producción que familiarice a los estudiantes con el medio artístico nacional.

  • Brindar al público que asiste un valor agregado durante las actividades para crear un ambiente más ameno.

  • Convertir el Teatro Atahualpa del Cioppo en un espacio abierto para propuestas de alta calidad a precios accesibles para toda la población universitaria y herediana principalmente.